DINAMICA
SOCIAL
ANTOLOGIA
PRIMERA UNIDAD FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGIA
1.
DESARROLLO HISTORICO Y SU
CONCEPTO DE SOCIOLOGIA.
Los seres humanos
viven gran parte de su vida en grupos, interactúan como miembros de una
familia, residentes de un vecindario o de un pueblos, como miembros de un
determinado grupo social, económico, religioso o étnico, como ciudadanos de una
nación.
Los seres humanos no
siempre son conscientes de su condición de miembros de grupo, si piensan y
actúan en forma que por lo menos son determinadas parcialmente pro al
pertenencia al grupo, como por ejemplo: los tipos de ropa que usan, la
composición de la dieta y la forma como se alimenta, las creencias y valores
que mantienen, las costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los
grupos a los cuales pertenecen.
La
sociología surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo
XIX. La burguesía se enfrenta con el problema de:
1) Oponerse a los
cambios sociales ó2) Aceptar la transformación indefinida, dentro la dinámica de una revolución permanente.
Entonces
la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es
decir el cambio social se vuelve una concesión, limitado y bajo la supervisión
de la burguesía. La que interesa solamente por las expresiones externas de la
realidad, es decir, se vuelve positivista.
La
Sociología tuvo su origen de la Filosofía y así como en una época hubo
inquietud de estos científicos en conocer el origen del universo, después surge
la inquietud por conocer el origen de la vida y el hombre, pero es hasta el
siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer de manera científica la
sociedad.
La
Sociología nace como ciencia en un momento de crisis, a favor del capitalismo,
como un sistema social imperante en ese momento y en contra del feudalismo que
era el sistema social, que estaba siendo enterrado por el progreso.
CONCEPTO
DE SOCIOLOGIA
Es
el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos, es un sistema de
valores destinado a decirle a las personas como deben de organizarse y como
deben comportarse en consecuencia. Por el contrario, los sociólogos tratan de
describir y explicar, del modo más completo y objetivo (lo mas científicamente
posible), cómo y por que las personas interactúan en los grupos.
1.3
Aplicación de la Sociología a la gestión
empresarial.
La
Ingeniería en Gestión Empresarial se basa en el buen desempeño
que debe tener el profesionista al entrar al mundo laboral,
ya sea en una empresa o establecer su propio negocio;
pero para alcanzar tal desempeño no solamente se debe
basar en la realización de su trabajo si no también tener una buena relación
con sus compañeros de trabajo, así como también con sus jefes y sus empleados que estén a su cargo.
Para
llevar a cabo un buen desempeño en el puesto en el que esté, tiene que convivir
con el personal ya que le sirve como un apoyo en caso de que hubiera algún
desperfecto o simplemente, en caso de estrés, platicar con ellos para que no se
haga tan pesado el empleo.
Para
llevar una buena convivencia, siendo ya un profesional, deberá socializarse de
la mejor manera, por medio de su amabilidad que se vea, su interés de amistad,
etc.
El deberá buscar la
forma más conveniente para realizarlo.
Para
llevar a cabo su trabajo existen diferentes maneras
para realizarlo mediante el cual se basa principalmente en el método científico
que se lleva a cabo mediante la realización de cuatro pasos principales:
experimentos, uso de la observación, muestreos y estudio
de casos; el Ingeniero lo realizará presentando proyectos, ideas, propuestas
para una mejor productividad, utilizará el uso de la observación para darse una
idea si funcionará a futuro o para ponerlo en marcha, el muestreo lo dirigirá
al público en general ya que ellos eligen si se realiza a cabo o no, y el
estudio de casos se empleará como recolección de todo el proceso que se hizo.
1.3.1 Relación de la sociología con la administración y
otras ciencias.
Existe
una relación estrecha entre la Sociología y la Ciencia
de la Administración, la administración de personal, por ser una de las
disciplinas que conforman la ciencia de la administración, no goza de
independencia absoluta. Su relación con la administración es de suma
importancia porque maneja todo lo relacionado con el manejo del personal de una
organización y los procedimientos utilizados para su
correcto manejo y para sacar todo el provecho al desempeño de los trabajadores.
Al
ser una rama de la administración aplicada, se basa en la planificación como
herramienta para desarrollar sus estrategias. En un sistema de administración
tanto público como privado, deberán planificarse todas las acciones de
personal, tanto de orden económico como administrativo.
Solo se podrán formular políticas de personal satisfactorias, de acuerdo con
los principios del mérito y de justicia retributiva, según el costo de la vida
en un momento dado.
·
Ciencias
naturales: estudian los fenómenos físicos.
·
Ciencias
sociales: la psicología (estudia el comportamiento individual); la psicología social (estudia las
relaciones de los individuos con el grupo); las ciencia política (estudia el gobierno, la filosófica política,
la toma de decisiones administrativas); la
economía (el estudio de la producción y la distribución y el consumo de bienes y servicios de una sociedad); la antropología (lingüística,
arqueología, evolución humana, antropología cultural y social, el modo de vida
de las comunidades de todo el mundo); la
geografía (el estudio de la gente en procesos tales como el crecimiento, la
disminución y el movimiento de las poblaciones del mundo); y la historia (el registro y la
explicación y de los acontecimientos pasados en las actividades humanas).
1.3.2 Relación de la
sociología con las organizaciones.
El propósito de la
sociología como disciplina es el describir experiencias particulares que
permitan generalizaciones que generen explicaciones y predicciones. Esta es la
dialéctica propia del quehacer investigativo en la sociología de alas
organizaciones, que partiendo muchas veces de estudio de casos, dan pie a la
identificación de fenómenos, la elaboración de conceptos y la generalización de
hipótesis que buscan su verificación en estudios de mayor amplitud para poder
elaborar teorías que den lugar a la posibilidad de diagnosticar, explicar y
predecir determinados desarrollos y procesos de las organizaciones.
Enfoque de la materia: Crítico,
Contextual y Comparativo
Consideramos de suma
importancia plantear el enfoque que se desea dar a la materia a los efectos de
evitar equívocos innecesarios. Esto es preciso debido a la naturaleza de la
emergencia histórica de esta disciplina, con sus objetivos manipulativos,
adaptativos, a lo históricos y
empresariales.
Deseamos dar un enfoque contextual.
Las organizaciones (sean
empresas, cárceles, universidades, hospitales) sólo son entendibles si las
consideramos como formando parte de un estructura económica. Esta estructura la
condiciona en sus fines, estructura, procesos, etc. y a la vez ella puede ser
protagonista de gran importancia en las transformaciones como propulsora u
obstáculo de los fines colectivos de diferentes grupos, clases, fracciones de
clases, etc.
La organización se encuentra en
continua interacción con su medio: Es condicionada por éste y a su vez intenta
controlar, y dominar.
Basta mencionar una de las
tantas formas organizacionales: las empresas multinacionales, para comprender
esta última afirmación. Por otro lado, las cárceles sirven como ejemplo para
mostrar como el medio condiciona a las organizaciones de acuerdo a cuales sean
las fuerzas, clases sociales, hegemónicas y predominantes, para entender que
tipos de personas, grupos serán los sujetos de esta organización y que se
pretende hacer con ellos ya sea rehabilitarlos, mantenerlos en custodia,
reintegrarlos a la sociedad, o preservar a la sociedad de sus supuestas
desviaciones.
Este enfoque contextual se
opone a una visión racionalista, que supone que lo que sucede dentro de las
organizaciones y el logro de los fines es sólo el producto de su sabio diseño y
su hábil conducción.
Nuestro enfoque es comparativo
Nuestro enfoque es comparativo
porque consideramos diversos tipos de organizaciones, y no sólo a la gran
empresa capitalista monopólica (como si ésta fuera la organización por
excelencia, de la cual todo conocimiento teórico es derivables y toda su praxis
es extensible a otros tipos de organizaciones, ya sean establecimientos agropecuarios,
iglesias, hospitales o clubes de fútbol).
Es fundamental comparar viejas
y nuevas formas organizativas, acorde con el desarrollo de las fuerzas
productivas y los cambios en las relaciones de producción y trabajo en general.
Por ello nos planteamos, organizaciones empresariales de distintas formas de
propiedad (privada, estatal o social), universidades con distintas formas de
participación de sus miembros integrantes, etc.